ULTIMAS NOTICIAS

vcita

citas
0 commentmiércoles, 14 de enero de 2015
(Fuente ABC.es)REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Poco le ha durado la exclusividad a Skype. Dos meses después del anuncio de Microsoft, Google ha salido al paso con una nueva funcionalidad que marca un punto de inflexión en la informatización del idioma. La nueva versión de la aplicación de traductor permitirá en los próximos días la posibilidad de traducir de forma simultanea conversaciones entre dos idiomas.
0 commentjueves, 18 de diciembre de 2014
Si lo tuyo es la distinción, el glamour y la tecnología, y además tienes $30 mil dólares de sobra, entonces este Apple Watch es para ti. Fue diseñado por Mervis Diamon Exporters y tiene ocho filas de diamantes de 15 quilates montados en una correa de oro rosado de 18 quilates.

0 commentjueves, 4 de diciembre de 2014
El mundo está desarrollando el 5G, la quinta generación de la red móvil: según los especialistas, esta tecnología superrápida y global será muy diferente y ofrecerá un gama de oportunidades sin precedentes. a firma alemana presenta un ascensor revolucionario.
"El 5G será una revisión dramática y la armonización del espectro radioeléctrico", afirma el profesor Rahim Tafazolli del Centro de Innovación de 5G de la Universidad de Surrey, Reino Unido, en BBC.
0 commentsábado, 8 de noviembre de 2014
Las cuatro claves para lograr el éxito en un negocio onlineEn Republica Dominicana existen algunos negocios/tiendas de comercio electrónico. Según distintos estudios, este número va a crecer considerablemente. Muchas de estas nuevas tiendas online serán creadas por autónomos y PYMES que ya venden en el mundo “offline”.
Según expertos en comercio online, hay 3 aspectos diferenciales que cualquier gestor de un negocio que se esté planteando lanzarse a vender online ha de plantearse para alcanzar el éxito.
1. ¿Estás dispuesto a dar el salto?
Vender en la red va a permitirte aumentar tus ventas (y por qué no, tus márgenes). Sin embargo, vas a tener que aprender a desenvolverte en el mundo online: disponibilidad horaria, herramientas informáticas para optimizar este canal…
2. ¿Marketplace vs tienda propia o ambas?
Hay 2 formas de vender online. La más sencilla es hacerlo a través de uno/varios Marketplace, como los que tienen Amazon, ebay, ect… La ventaja de operar a través de estos marketplaces es que, a cambio de una comisión, se ocupan de la logística y también de promocionarte dentro de sus webs, que tienen un tráfico importante.
La otra forma de vender online es construyendo tu “propia” tienda y por lo tanto gestionando todas las áreas de tu negocio online tú mismo. Esto actualmente no es tan complicado como parece. Empresas como GRAND CARIBE COMUNICACIONES  ponen a disposición herramientas gratuitas y fáciles para montar, gestionar y promocionar una tienda online.
3. Tienda online montada… ahora ¿cómo aumento las ventas?
Dependiendo del producto (tipología, margen) que vayas a vender, de los medios con los que cuentes y de que tu tienda esté o no en un Marketplace, deberás contemplar un plan de marketing que contenga varios canales, tales como:
  • Redes Sociales y “Free” PR: tener un canal en Facebook/Twitter… y contactar con medios online y bloggers especializados son siempre buenas formas de empezar a promocionarse.
  • Optimización de tu posicionamiento sin compra de publicidad (SEO) en buscadores como Google, así cuando alguien busque tu producto aparecerás mejor posicionado y no tendrás que pagar al buscador por cada click (CPC)
  • Marketing de afiliación: Existen plataformas  que te permiten anunciar tu producto en webs informativas (publishers) afines al mismo. La comisión que se llevan es generalmente por venta (CPA/CPO).
  • Publicidad en buscadores (SEM) que en el caso de Google se hace mediante la “compra” de palabras clave (keywords) que los internautas buscan en dichos buscador. Cada vez que alguien pincha en tu anuncio hay un comisión que se lleva el buscador (CPC).
0 commentlunes, 3 de noviembre de 2014
El esquema básico a seguir para realizar un estudio de mercado, de manera muy gráfica sería el siguiente:
1.-
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
o Qué queremos estudiar.
o Cuál es nuestro propósito.
o Qué queremos conocer.
o Cuál es el objetivo de investigación.
2.- ANALISIS PREVIO DE LA SITUACION ACTUAL.
o Interno.
o Externo.    (En este post veremos hasta este punto)
3.- ANÁLISIS DAFO.
o Debilidades.
o Amenazas.
o Fortalezas.
o Oportunidades.
4.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS (Claros, Concretos y Realistas).
o Qué queremos conseguir.
5.- TIPO DE INFORMACIÓN DE LA QUE DISPONEMOS.
o Fuentes Internas (Primarias o Secundarias).
o Fuentes Externas (Primarias o Secundarias).
6.- ELECCIÓN DE LA MUESTRA.
o Definición del Público Objetivo.
o Quienes serán los que responderán a nuestro estudio, de entre todo el público objetivo existente.
7.- QUÉ TIPO DE TÉCNICAS UTLIZAREMOS.
o Cuantitativas.
o Cualitativas.
8.- RECOGIDA Y ELABORACIÓN DE DATOS.
9.- INTERPRETACIÓN DE DATOS.
10.- ELABORACIÓN Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL.

1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Antes de comenzar la investigación o el estudio, el empresario o futuro emprendedor deberá definir cuál es el problema que tiene. La palabra problema se utiliza en este caso en su más amplio sentido. Así, se considera que una empresa tiene un problema cuando sus ventas han bajado en una región de España y se quiere averiguar cual es la causa.
Pero también se considera que la empresa tiene un problema, cuando ha hecho una campaña publicitaria y quiere averiguar los resultados que ha obtenido. En este último caso tendría un problema de falta de información, y en el primero un problema en el descenso en las ventas cuyas causas quiere averiguar.
Por ello, la primera fase de todo estudio es la definición del problema, procurando concretar su origen.
2.- ANÁLISIS PREVIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Se trata de centrarse en aquellos puntos que sean determinantes para estudiar el problema clave. Para ello recurriremos a estudiar internamente los factores controlables de la empresa, y externamente aquellos que no lo son, pero si que afectan o pueden afectar a la buena o mala marcha del negocio.
2.1.- ANALISIS INTERNO
2.1.1.- ANALISIS DE RECURSOS PROPIOS Y DISPONIBLES
Esta fase es fundamental, y en ella el emprendedor, lo primero que tiene que hacer es una estimación de sus recursos económicos, de la capacidad de financiación ajena, si dispone o no de algún inmueble que le pueda ser útil al negocio, si va a iniciarlo sólo o acompañado de otros socios, etc.
Esto ya lo sabe o por lo menos lo intuye cualquier emprendedor que esté madurando en su cabeza la idea o la manera de llevar a cabo la empresa que desea poner en marcha. Probablemente cuenta con una buena dosis de experiencia profesional, parcial o completa de la actividad a realizar, como ocurriría por ejemplo con una persona que ha estado dedicándose durante varios años a trabajar como asalariado en el negocio de la hostelería y tras aprovechar la experiencia para aprender lo máximo posible de ella decide embarcarse en la aventura de dirigir un negocio de hostelería de su propiedad.
También puede ser que el emprendedor haya optado por una opción basándose en su formación académica, como por ejemplo el licenciado en Derecho que decide instalar su propio bufete. Por último, existen algunos emprendedores que, basándose en experiencias ajenas de empresas que empezando desde poco han llegado hasta niveles de crecimiento importantes, inician su actividad con escasa experiencia y pocos conocimientos de la misma, lo cual no es la manera más adecuada de iniciar una actividad empresarial.
No deseamos desalentar a nadie que con toda la ilusión y el esfuerzo de su trabajo se proponen alcanzar una meta en el mundo empresarial, pero en todos los casos recomendamos que realicen un estudio de viabilidad económica y financiera del proyecto, con un planteamiento realista de su situación financiera, diseñando un par de escenarios a corto y medio plazo, con perspectivas optimistas y pesimistas para tener una visión mucho más amplia de las posibles situaciones que se puedan presentar en un futuro.
Este Plan de Viabilidad se debe basar en las previsiones de ventas realizadas a partir de los datos arrojados por el Estudio de Mercado, complemento sustancial del plan de viabilidad económica y más necesario cuanto más arriesgado sea el proyecto empresarial que deseamos iniciar, en cuanto a cantidad de recursos invertidos, nivel de desconocimiento del mercado potencial, etc.
Si bien junto al asesor financiero definiremos el Plan de Inversiones, cómo realizar los gastos de forma prudente y progresiva, cómo se pueden distribuir los beneficios, cómo recuperar el capital invertido invertido, cómo tener una saneada situación financiera, etc…, será a partir de los datos arrojados por el Estudio de Mercado, el que nos permita calcular el volumen de ventas previsto que vamos a conseguir, cifra clave de la que dependen todas las otras.
De ahí la gran importancia que tiene realizar un estudio de mercado previo, con el suficiente detalle y grado de realismo, en cuanto a la situación real del mercado.
Por último, señalar que es muy importante que tengamos una idea lo mejor formada posible de cómo es el mercado al que nos vamos a dirigir. En este sentido, decir que el instinto comercial o en su defecto la conciencia comercial de todo empresario es un factor fundamental en la buena evolución de la empresa. El buen enfoque comercial se puede intuir, se puede adquirir mediante formación y experiencia o se puede incluso contratar. Pero sin él no hay posibilidad de negocio. Por ello, hagamos lo que hagamos y por muy bien que lo hagamos y presentemos, tenemos que venderlo, de lo contrario será cualquier cosa menos un negocio.
2.1.2.- ANALISIS DE COSTES
Este punto va muy relacionado con el anterior. Antes de iniciar siquiera el estudio del plan de viabilidad, tenemos que tener una idea clara de lo que nos va a suponer económicamente la estructura de gastos fijos, el flujo de gastos variables, las inversiones y su amortización, etc.
Cuando se están determinando las partidas presupuestarias que vamos a dedicar a cada uno de los apartados, vamos a dedicar algo inicialmente a una pequeña investigación del mercado. Y posteriormente, dentro de los gastos fijos, vamos a tratar de reservar algo para los gastos de comercialización y marketing, aunque sea a un nivel muy elemental.
Y posteriormente vamos a llevar a cabo una comprobación: Si nuestra empresa funciona correctamente y unos meses después de iniciada su andadura estamos razonablemente satisfechos de sus resultados, vamos a analizar, aunque sea de forma superficial y en modo más conceptual que numérico la rentabilidad de esas pequeñas partidas que dedicamos en su día a estudiar nuestro mercado, a promocionar nuestro producto y a comercializarlo. Tal vez nos llevemos alguna sorpresa al descubrir que nos han aportado bastante más de lo que en un principio podíamos suponer.
2.1.3.- EL MARKETING MIX
Podemos definer el marketing Mix como el proceso de planificación y ejecución de la concepción del producto, fijación del precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones y, en definitiva, del mercado.
En el marketing mix entran por tanto en juego 4 variables fundamentales:
- PRODUCTO/SERVICIO.
– PRECIO.
– PROMOCIÓN.
– DISTRIBUCIÓN.
2.1.3.1.- ANALISIS DEL PRODUCTO
Test de concepto del producto, test de envase, test de marca y logotipo, atributos y beneficios percibidos, posicionamiento más adecuado, modificación y eliminación de características conceptuales,…etc, son las preguntas más típicas que se plantean a la hora de analizar el producto, cualquiera de ellas o cualquiera de las que se están exponiendo pueden ser objeto propio y especifico de un estudio de mercado exclusivo de un problema a resolver.
2.1.3.2.- ANALISIS DEL PRECIO
¿Qué precio fijar? ¿por encima de la competencia? ¿por debajo? ¿a igual altura? ¿cómo percibe el precio nuestro futuro cliente? ¿qué margen deseamos tener, (siempre teniendo en cuenta el segmento al que nos dirigimos)? ¿se realizará alguna promoción de lanzamiento?.
2.1.3.3.- ANALISIS DE LA POLITICA DE COMUNICACIÓN
Investigación sobre el mensaje, estudio de la audiencia y soportes, selección del público objetivo, medida de la eficacia publicitaria, fijación del presupuesto de marketing y publicidad, etc.
2.1.3.4.- ANALISIS DE LA DISTRIBUCION
Elección del canal más adecuado, ubicación de los puntos de venta, selección de las rutas más rentables, estudios de colaboración con el distribuidor en la realización del merchandising (acciones comerciales en el punto de venta).
2.1.4.- DETERMINACION DEL MERCADO POTENCIAL
Anteriormente estuvimos hablando de la demarcación geográfica, y de una serie de variables como son la edad, el sexo, el nivel económico, etc., pero nos dejamos un tema importante por tratar, y es ¿Cómo determinamos a priori cuales son los variables y sus correspondientes valores para un producto o servicio?
Aquí entramos en un terreno que se acerca más al terreno estrictamente profesional en los estudios de mercado, porque la determinación de a quién va a ir dirigido nuestro producto es algo fácil cuando aparece claramente enfocado bajo el prisma del sentido común, de la trayectoria del producto, de experiencias anteriores, etc. Pero no lo es tanto cuando no disponemos de dichas premisas, o nos falta una parte importante de ellas.
Por ejemplo:
Veamos, todo el mundo sabe que un juguete, en principio está concebido para un público infantil, y se supone que la medida de dicha población, y el precio del producto nos debe permitir medir el tamaño del mercado potencial de un juguete determinado. Posteriormente las acciones de marketing y sus resultados nos permitirán acercar dicho producto a los clientes potenciales. Pero ¿Qué ocurre con aquellos juguetes que también despiertan un interés más o menos manifiesto en un importante sector de la población adulta? Y si se evidencia que ese sector es suficientemente numeroso ¿Enfocaremos del mismo modo nuestras acciones de marketing, sabiendo que buena parte de las compras las van realizar personas adultas para su propio uso del producto?.
Por ello, sin abandonar los conocimientos a priori tengamos sobre los hábitos de consumo de nuestro producto, no debemos descartar realizar una pequeña investigación sobre las variables actuales de nuestro mercado, ya que podemos encontrarnos con sorpresas, como que la edad, el sexo, u otros factores hayan cambiado en parte, para bien (o sea, aumentando el espectro de la misma) o para mal (que haya disminuido dicho espectro), por lo que las medidas que debemos llevar a cabo nos proporcionarían cifras muy distintas.
Esta investigación es mucho más necesaria cuando no conocemos o conocemos muy poco los hábitos de consumo de un mercado al que nos vamos a dirigir.
Por ejemplo determinadas franquicias de ropa de vestir que en España están consideradas como de una calidad media y media-baja y destinadas a un público adolescente y juvenil, mientras que en otros países dichas franquicias tienen la imagen de ropa de calidad media-alta y alta, y su mercado potencial abarca hasta edades mucho más avanzadas.
Una vez que ya hemos llevado a cabo la investigación preliminar, podemos medir con mayor exactitud nuestro mercado potencial, recurriendo a las fuentes de información llamadas secundarias.
2.1.5.- ESTUDIO DE ACTITUDES Y EXPECTATIVAS DEL PUBLICO OBJETIVO
Conociendo ya la medida de nuestro mercado potencial, y disponiendo de una idea algo formada sobre el entorno socioeconómico del target-group que lo compone, ahora, vamos a tratar de averiguar algo sobre la actitud que tienen dichos individuos ante nuestro producto y las expectativas, o sea lo que en definitiva esperan de él si se deciden a adquirirlo.
2.2.- ANALISIS EXTERNO
Cuando hablamos de análisis externo, estamos aludiendo a todas aquellas variables que están fuera de la empresa y que no controlamos pero sí que podemos intervenir en ellas.
Con esto queremos decir que es necesario conocer el “medio ambiente” en el que se mueve la empresa, no en el sentido ecológico de su significado, sino en el sentido estricto de la palabra. La empresa se mueve dentro de un ambiente político, un ambiente legal, social, tecnológico y, por qué, no religioso. A este “medio ambiente” se le denomina en términos de marketing “MACROENTORNO”.
El MACROENTORNO está formado fundamentalmente por las fuerzas institucionales que afectan las relaciones entre la empresa y el mercado.
Podemos decir que está formado por 4 entornos:
ENTORNO ECONOMICO: aquí se encuentran aquellas variables que afectan a los niveles de poder de compra de los clientes, tales como ingresos, tipos de interés, Renta Personal Disponible, Renta per capita,… En general todas aquellas que influyen claramente en la demanda y oferta del mercado.
ENTORNO LEGAL: hace referencia a las leyes que regulan aspectos importantes de las relaciones entre empresas, éstas con clientes, etc,y que pueden dejar fuera del mercado a nuestra joven empresa si no actuamos rápidamente.
ENTORNO SOCIAL/CULTURAL: es posiblemente el más complicado de estudiar para la empresa. Lo forman los hábitos y costumbres de comportarse la sociedad, su forma de alimentarse, de divertirse, de vestir, de trabajar, de disfrutar el tiempo libre, de comprar, de actuar….
Los grupos, los individuos, la sociedad como un todo están cambiando constantemente en función de lo que consideramos formas deseables y aceptables de vida y de comportamiento. Estos cambios pueden incidir profundamente en las actitudesde los individuos hacia los productos y las actividades de marketing que realicemos.
ENTORNO TECNOLÓGICO: este medio incluye todos aquellos cambios que continuamente se producen los productos, en la fabricación de los mismos, en su distribución, en su venta etc, y que tanta importancia tienen para la propia empresa y para sus clientes. Debemos estudiar y analizar tales cambios así como el ciclo de vida de los mismos.
Además de analizar el macro entorno debemos estudiar también las variables del entorno sectorial: ambiente competitivo, ambiente del mercado de referencia, clientes, expectativas de vida de los productos, tendencias etc.
2.2.1- ANALISIS DEL SECTOR Y DEL MERCADO DE REFERENCIA
Poco a poco nos vamos acercando a lo que es el epicentro del Estudio de Mercado. Vamos a analizar cómo se está comportando el mercado de referencia de nuestro producto.
Pero… ¿Qué es el mercado de referencia? Pues bien, ya vimos anteriormente lo que es el mercado potencial, que es el conjunto de posibles clientes que pueden adquirir nuestro producto o contratar nuestros servicios. Y la propia palabra lo indica: potencial. Es decir, el mercado potencial baraja datos posibles, es todo un conjunto de individuos que están ahí, en nuestro ámbito de actuación, reuniendo las características necesarias para ser nuestros clientes, en potencia.
Aunque no lo sean, por lo menos todavía.
Pues a diferencia de ese mercado potencial, tenemos el mercado de referencia, que sí baraja datos reales, o mejor dicho actuales. Es ni más ni menos que el conjunto de individuos, clientes, o personas físicas o jurídicas que están adquiriendo en la actualidad un producto como el nuestro.
Y aquí aparece un nuevo concepto: La DEMANDA GLOBAL en el mercado de referencia. Consiste en el volumen total de unidades de producto vendidas dicho mercado, aunque también se puede facilitar en términos económicos. Es útil para conocer el nivel y o frecuencia de adquisición de las unidades de consumo (individuos, familias, empresas, etc.).
Se trata ni más ni menos de averiguar qué es lo que está ocurriendo conel consumo actual de productos similares al nuestro, en las zonas donde pensamos comercializarlos y también ver qué tal les va a los empresarios que se dedican a producir lo mismo que tenemos pensado producir nosotros, o sea a nuestros futuros competidores, que de momento vamos a ver como colegas que empezaron antes que nosotros y de los que podemos aprender algunas cosas, (BENCHMARKING).
Por supuesto, el mercado que nos interesará conocer más a fondo será siempre el mercado de referencia en el que vamos a actuar. Si pensamos distribuir nuestro producto sólo en determinadas zonas de España, por ejemplo, nuestro mercado de referencia será como máximo, el nacional.
También es interesante conocer, aunque sea más superficialmente, el mercado de referencia global, sobre todo teniendo en cuenta el entorno económico en el que nos movemos, cada vez más globalizado.
Es decir, aunque nuestros movimientos vayan a ser por un país determinado, en este caso ciertas zonas de España, nos conviene y mucho saber cual es el estado de las cosas en los países de nuestro entorno, y muy especialmente de la Unión Europea. Pero también nos aportará información de interés echar un vistazo a lo que está ocurriendo respecto a nuestro producto en el conjunto de los países consumidores y/o productores del mismo.
Y ¿qué es lo que debemos averiguar del mismo?. Pues algunos datos de interés, como son los siguientes:
- Cuál es la cifra de ventas (en dinero) que actualmente se factura en el mercado de referencia.
– Cuál es el volumen de ventas (en unidades, servicios, etc.) queactualmente se comercializan.
– Cuántas empresas del sector están vendiendo o comercializando esos productos en dicho mercado.
– Cómo se reparten la cuota de mercado dichas empresas
– Cuál es la Empresa líder.
– Cuál es la segunda empresa en el ranking de cuotas de mercado, en caso de que exista una clara y definida segunda empresa.
– Qué estrategia de imagen utiliza la empresa líder y su seguidora más cercana.
– Qué canales de distribución utilizan.
– Qué posicionamiento tienen respecto al precio en el mercado.
– Si procede, qué clase de tecnología utilizan
Pero ya hemos comentado que a un emprendedor le interesa conocer cuanto más mejor sobre el conjunto del mercado al que se va a dirigir, yaunque no le va a afectar directamente, al menos por ahora, le será de gran utilidad echar un vistazo a los siguientes datos:
- Los referidos a volumen de ventas en los mercados más próximos, como U.E., Europa del Este y, en según que casos, Magreb y Sudamérica.
– Si es posible, cifra de negocio a nivel mundial.
– No está de más observar cómo funciona dicho mercado en el resto de Europa, Estados Unidos o Japón. Para bien o paramal, casi todo lo que en estos mercados sucede, empresarialmente hablando, acaba por mimetizarse o al menos repercutir de algún modo en nuestro mercado nacional.
– Las relaciones de comercio exterior. Si se trata de un producto exportable, o sea, un bien comercializable fuera de nuestras fronteras, conviene que observemos las cifras de exportación e importación de dichos productos o ideascomerciales (franquicias, por ejemplo).
2.2.2.- INDICE DE SATURACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL
Cuando comparamos el número de individuos que componen el mercado global actual y lo comparamos con el número de individuos que componen el mercado potencial, podemos observar que existe una diferencia a tener en cuenta por muchas razones.
La principal de ellas es de fácil deducción: Cuanto más diferencia exista entre el mercado potencial y el mercado real, menor será la saturación del primero, y por consiguiente más posibilidades de negocio pueden suponerse que existen paralas nuevas empresas que inicien actividad en el sector.
Por ejemplo:
Si averiguamos que en una determinada población donde se dan las características adecuadas para el uso de los abrigos impermeables de diseño, una vez realizadas las segmentaciones pertinentes, sabemos que el mercado potencial de dicho producto es de 10.000 unidades, y averiguamos también que el volumen de unidades de dicho producto vendidas en los últimos cinco años es de 4.000 unidades, sumadas todas las marcas que trabajan dicho mercado de referencia, es decir, que existe un índice de saturación del 40% del mercado, podemos plantearnos de forma bastante optimista las posibilidades de obtener unas buenas cifras de ventas del abrigo de nuestro ejemplo. En cambio, si dicha saturación fuese del 70%, lógicamente dichas expectativas deberían ser mucho más prudentes.
2.2.3.- ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL MERCADO POTENCIAL
Hemos visto lo importante que es determinar las variables que nos permiten segmentar el mercado, y una vez conocidos estos valores, poder medir la capacidad de absorción potencial que existe en dicho mercado. Pero esto es una cifra ideal, que tan sólo nos sirve de referencia porque si de entrada, al realizar nuestra medición comprobáramos que el volumen del mercado potencial es muy escaso… ¿Para qué molestarnos en lanzar el producto al mercado? Si ni tan siquiera con la mejor de las campañas publicitarias y distribuyéndolo en exclusiva conseguiríamos obtener un volumen de ventas suficiente.
Aprovechemos para mencionar y recordar un término importante, se trata del público objetivo o target-group. Consiste en el conjunto de personas físicas y/o jurídicas, individuos, consumidores, clientes, etc. que pertenecen a ese nicho de mercado que hemos decidido segmentar. Son, en definitiva, los individuos que componen nuestro mercado potencial.
Ahora bien, una vez obtenida la cifra de mercado potencial, y si vemos que realmente es importante, debemos averiguar a continuación, cuales son las características socioeconómicas y culturales de los individuos que pueden adquirir nuestro producto. Esto se lleva a cabo mediante técnicas denominadas cualitativas y que en principio están reservadas exclusivamente a profesionales del Estudio de Mercado. Más adelante explicaremos en qué consisten.
Pero no debemos olvidar que existe una información cada vez más elaborada y accesible en diversos Organismos públicos y privados, asociaciones empresariales de sector y otras que más adelante mencionaremos. Y tampoco debemos olvidar que la observación detallada de nuestro entorno con espíritu crítico y con una buena capacidad de síntesis y sentido común nos puede aportar información muy interesante sobre este asunto.
2.2.4.- EXPECTATIVAS DEL MERCADO Y CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Bien, ya hemos averiguado cómo está funcionando en datos actuales nuestro mercado de referencia, y por lo tanto que es lo que más o menos está ocurriendo con los demás productores o suministradores que llegaron al mercado antes que nosotros.
Pero ahora vamos a complicar un poco nuestra investigación y vamos a tratar de averiguar algo más: La historia del producto que vamos a lanzar al mercado.
Por ello, y aunque sea rizar el rizo , si es posible y conseguimos una buena fuente de datos, nos conviene analizar también:
- El ciclo de vida del producto
– Las tendencias de las cifras de venta en el mercado, o sea, no sólo lo que actualmente está ocurriendo en fotografía plana en nuestro mercado de referencia, sino también hacia dónde se decantan dichas cifras.
Sobre el ciclo de vida del producto no vamos a extendernos demasiado, pero sí vamos a dejar claro que todo producto tiene un ciclo de vida más o menos largo, desde que se concibe y desarrolla, o lo que se denomina como I+D, (Investigación y Desarrollo), y las fase de lanzamiento, crecimiento, madurez y declive.
Esto no quiere decir que todos los productos desaparecen definitivamente del mercado, pero la mayoría sí que lo hace de forma significativa, en base a una serie de circunstancias como son la evolución tecnológica, el cambio de hábitos de la población, el sistema económico, y otras variables.
En muchas ocasiones, los productos no desaparecen en sí mismos, sino que son sustituidos por otros similares más evolucionados tecnológicamente, fabricados con menor coste económico y otra serie de ventajas que les hacen imponerse a los primeros. Es el caso de nuestro tocadiscos doméstico actualmente sustituido por el lector de Compact Disc. En este caso ha jugado un papel fundamental el hecho de poder utilizar un soporte más fácilmente transportable, más pequeño, más duradero, de más calidad para la reproducción y otra serie de ventajas.
En algunos casos los productos tienen una corta duración en su ciclo, y en otros, en cambio éste es larguísimo. La duración total del ciclo, a efectos comerciales y empresariales, afecta sobre todo a la aparición pronta o tardía del período de declive.
Lo que sí debe saber obligatoriamente cualquier empresario, es en qué punto del ciclo de vida se encuentra el producto que pretende lanzar. Y sin entrar en detalles ni fórmulas complejas diremos como referencia lo siguiente:
- El período de lanzamiento suele ser el más fructífero en cuanto a volumen de ventas, pero es el que más riesgos conlleva en cuanto a la aceptación del producto por parte del mercado. A este riesgo hay que añadir que en la etapa inicial los costes son mayores, por amortizaciones, inexperiencia y otros costes de lanzamiento.
- La fase de crecimiento supone un aumento significativo del volumen de ventas, por cuanto que, en general, el producto pasa a ser de un consumo más o menos masivo.
- La fase de madurez suele ser tranquila y rentable, pero implica tener una buena posición en el mercado de referencia en cuanto a cuota de mercado para consolidar unos beneficios interesantes.
- La fase de declive es peligroso en la mayoría de los casos, aunque los “supervivientes”, suelen tener una buena rentabilidad por acopio del mercado, que aunque escaso y especializado, permite un buen volumen de ventas a las empresas residuales. Pongamos por caso la pluma estilográfica. Aunque ya ha sido sobradamente sustituida en sus funciones iniciales por el bolígrafo o el roller, ha quedado como un elemento de regalo, lujo o capricho personal, en algunos casos de elevado precio, por lo que las pocas empresas que fabrican este producto obtienen una buena rentabilidad con el mismo Respecto al segundo factor que apuntábamos, las tendencias de las ventas, aunque puede tener una relación con el ciclo de vida del producto, vamos a analizarlo por separado porque no siempre es así.
2.2.5.- ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Este punto está bastante relacionado con los dos anteriores. Ahora se trata de ver qué es lo qué están haciendo los otros empresarios del sector Lógicamente, lo que más nos interesará conocer es nuestro mercado de referencia, pero volvemos a insistir: No está de más echar un vistazo a todo lo que está ocurriendo por ahí afuera, puesto que de un modo u otro nos acabará afectando también.
En otro punto anterior estudiábamos las cifras del mercado, y averiguábamos las cifras de ventas o de dinero que se estaba moviendo en el sector. También localizábamos cuales eran las empresas líderes y las más potentes. Pues bien, ahora lo que haremos es averiguar cómo está actuando, de qué modo producen, distribuyen, cuáles son sus proveedores, cómo están organizados, qué tipo de publicidad llevan a cabo, etc. etc.
Complicado ¿Verdad?. Pues sí y no. Hoy en día existen muchos medios que nos permiten averiguar cosas sobre otras empresas, por lo menos a grandes rasgos. Y no importa que no podamos averiguar muchas cosas, ni de demasiadas empresas. Seguimos teniendo en cuenta que nuestros medios son más bien reducidos. Pero ya veremos que de algo sí podremos enterarnos, y sea poco o mucho, nos resultará de una gran utilidad.
Una vez realizado el análisis de la situación con sus distintas variables, estamos en disposición de realizar un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades detectadas según el diagnostico previo realizado. A partir de este D.A.F.O. (nombre que recibe esta revisión de aspectos fundamentales) debe quedar claro el problema a investigar (a continuación detallamos qué es y como se elabora).
0 commentlunes, 27 de octubre de 2014
El acuerdo lo suscribieron Moreno y su homólogo, el presidente del BEI, Werner Hoyer. Foto: @MorenoBIDBERLÍN. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Europeo de Inversión (BEI) anunciaron hoy un acuerdo para destinar 1,000 millones de dólares (789 millones de euros) a créditos para pymes de Europa, América Latina y el Caribe.

El documento se firmó en Colonia (oeste de Alemania), en el marco del Día de América Latina, un congreso organizado por la Asociación Latinoamericana que reúne a representantes de los sectores público y privado de Alemania y del subcontinente suramericano y se centra en asuntos económicos y comerciales.
0 commentsábado, 25 de octubre de 2014
ideas para montar un negocio en casaDesde luego, como todo negocio, se debe planificar inteligentemente, trabajar con muchos deseos de superación y comenzar en pequeño con el objetivo de ir creciendo poco a poco.

Estas son al menos algunas ideas de negocio de fácil montaje que puedes iniciar casi inmediatamente con muy poca inversión y que te pueden retornar ingresos rápidamente:
  • Fabricación de Productos Caseros. Una buena forma de comenzar es fabricando algunos productos por tu propia cuenta. Existe variedad de artesanías y productos que se pueden fabricar con poco dinero y comercializarlos por tu propia cuenta. Puedes ver acá más información sobre una lista de productos para fabricar.
  • Bisutería: Este es un negocio que puedes comenzar con muy poca inversión y desde la comodidad de tu casa. Esta comprobado que la bisutería trabajada y comercializada con empeño, puede brindar enormes resultados. Haz clic acá para saber más sobre el negocio de bisutería.
  • Negocios de comida. La comida es un negocio que tiene la gran ventaja de que es muy flexible y te brinda muchas y variadas opciones para comercializarlo. Además te permite crecer gradualmente y llegar a formalizar tu empresa de alimentos o restaurante. Así que si tienes buen gusto para la cocina, seguramente el negocio de comida será tu opción.
  • Ventas por catálogo. Las empresas de venta directa son cada vez más y la diversidad de productos es abundante: desde perfumería y zapatos, hasta ropa y productos nutricionales. La buena noticia es que existen compañías con excelentes productos y sistemas de compensación que te permitirían iniciar hoy mismo tu propio negocio de ventas por catálogo. Puede que las ventas no sean tu fuerte, pero recuerda, todo se aprende y puedes aprender a vender si es necesario. La recompensa: libertad e independencia financiera. La inversión es mínima ya que consiste solamente en la membresía, tu catálogo y algún capital mínimo para comenzar a mover los primeros productos.
  • Espectáculos para amenizar fiestas. Si sabes cantar, sabes manejar títeres o bien sabes como preparar una pequeña obra de teatro, entonces tienes un gran activo en tu mano para generar ingresos! Puedes convertir ese talento de artista en una forma de ganar dinero. Basta con que dediques algunas horas a planificar un espectáculo y luego a promoverlo. Estos suelen cobrarse muy bien y si tu repertorio es divertido e interesante, las personas te recomendarán rápidamente.
    Además, esta clase de actividades las puedes realizar en fiestas a celebrarse los fines de semana por las tardes. ¿Así que porqué no comienzas hoy a planificar tu espectáculo.
  • Cursos de computación de refuerzo. Eres experto(a) en Internet, o sabes utilizarperfectamente la hoja electrónica o cualquier otro paquete. Debes saber que hay muchísimas personas o estudiantes que necesitan reforzar sus conocimientos en el uso de estas herramientas de Informática. Puedes preparar algunos cursos básicos que puedes impartir en tu casa o bien a domicilio. Esta es una opción ideal para amas de casa, adultos mayores o ejecutivos que deseen mejorar su habilidades en la computadora. Este es un servicio que se cobra por hora y puedespromocionarlo fácilmente entre vecinos o las mamás de los compañeros de escuela de tus hijos.
  • Crea un blog y vende publicidad. Un blog es una excelente herramienta para publicar tus conocimientos. Cualquiera que sea tu profesión, especialidad o si eres un experto en algo. La mejor forma de ganar dinero es con un blog. Desde luego este sistema no es para generar ingresos inmediatos ya que toma algo de tiempo, publicarlo, generar visitas y posicionarlo para que te genere ingresos publicitarios. Pero una vez que lo logras, estos siguen llegando y es entonces cuando sabes que valió la pena. Aquí puedes aprender a ganar dinero con tu blog.
  • Ofrece ayuda con declaraciones de impuestos. Si tienes conocimientos fiscales o bien tienes experiencia como contador público, entonces puedes explotar tu conocimiento asesorando y apoyando a empresas y pequeños contribuyentes a presentar sus declaraciones y llevar sus registros contables al día.
  • Elaboración de pasteles. Si la respostería es tu don, entonces puedes preparar un catálogo de deliciosos pasteles para ocasiones como cumpleaños, bodas, bautizos, etc. El secreto está en el buen gusto y la puntualidad para la entrega. Esto te tomaría solamente algún tiempo en casa y podrías incluso solicitar que lo retiren en tu puerta para evitar las molestias de la entrega a domicilio.
Y por si esto fuera poco, hay muchas más ideas de negocios que puedes implementar desde la comodidad de tu casa y que te pueden generar ese ingreso extra que tanto anhelas:

Solo contactanos al 809-422-9478 o agreganos a Wassap.
Con tecnología de Blogger.

Chat